ESO y BTO

1.1.- En movimiento buscando lo que nos une

La iglesia católica respeta a las demás religiones. Es la religión con mayor porcentaje de creyentes.
La mayor identidad dentro de la iglesia católica es el Papa, Benedicto XVI, que como muestra de respeto había otras religiones, concierta encuentros con otras autoridades religiosas, como ejemplo a seguir para el resto de católicos que forman la iglesia. En la foto indicamos el respeto hacia la religión judía.






Natalia de la Piedra, Tamara Diaz, Jin Hui,
Andrea Echeverria y Leya Salazar (4º ESO B)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
La Iglesia Católica respeta todas las religiones y culturas, aunque en tiempos de la Edad Media se realizaron varias cruzadas contra los musulmanes y los herejes, pero con el tiempo ha cambiado y las acepta todas, e incluso tiene bastantes cosas en común con otras religiones, especialmente con la judía, puesto que el cristianismo desciende de ella, los mandamientos del judaísmo son bastantes parecidos a los cristianos, todas
las religiones tienen en común “la regla de oro”: “el hombre debería comportarse con indiferencia ante las cosas mundanas y tratar a todas las criaturas del mundo como le gustaría que le trataran a él mismo”. Ésta es en el Jainismo, pero viene a decir lo mismo en todas las demás religiones ya que el cristianismo lo abrevia diciendo: “todo lo que queréis que os hagan los hombres, eso hacérselo también vosotros a ellos.”
Belen Foldessy, Eva Alonso, Sandra Ortega,
Adrián Cepedano y Alejandro Chávez (4º ESO A)
--------------------------------------------------------------------------------------------------

En base a las fuentes documentales que hemos consultado, hemos llegado a la conclusión, de que la Iglesia mantiene una postura de gran respeto hacia las religiones coexistentes que se practican en la actualidad.

 En el Nuevo Testamento, Jesús predicó el mensaje universal de amor y paz, en el cual se basan los cristianos para continuar su obra. Lo que sacamos en claro de su palabra, es un gran llamamiento a respetar a las demás personas pertenecientes a otras religiones y/o culturas sin despreciarlas ni marginarlas socialmente, ya que en nuestra religión cristiana todos somos hermanos e hijos iguales a los ojos de Dios, por lo tanto debemos amar al prójimo como a nosotros mismos.

Además, nosotros como país receptor de otras tantas culturas y religiones, debemos predicar con el ejemplo y conocer sus costumbres, creencias... para tener una gran relación social y evitar los conflictos que se generan por la ignorancia y falta de información.
María Torres, Joselyn Irrazabal, Eric Fernando Marreros, 
Marta Berzal y Cristina Camero (4ºESO C/D)

          


La iglesia mantiene una actitud abierta que realiza un encuentro a través del diálogo y el respeto.
La iglesia a lo largo del siglo XX ha realizado una profunda reflexión sobre sus relaciones con las distintas culturas o religiones como el Judaísmo, Islam...
En el concilio vaticano II se crean las bases para el diálogo con las culturas y religiones de los distintos países. Pablo VI y Juan Pablo II también han profundizado en estas relaciones.
Y en el encuentro de Asís es donde se reunían los líderes de las religiones para hablar.

Alba Lopez Hernández, José María canelo, Mishell cuenca, enrique pelaez Diaz

-------------------------------------------------------------------------------------------
2.1.- ¡El mundo se mueve! Movimientos migratorios. Nosotros también nos hemos movido antes.


La emigración de los años 60 fue de carácter económico. Por ello hay que analizar tanto los factores de expulsión como los de atracción. La suma de ambos determinó a más de 2 millones de españoles a salir del país.

Factores de expulsión
La posguerra se alargo durante toda la década de los 40. Las pérdidas humanas y económicas, en comunicación con el exterior, potenciadas por el régimen franquista que quería mantener una economía de auto suficiencia, mantuvieron al país en un estado alarmante de pobreza y aislamiento con respecto a los demás países. 
1.      Los cambios en las zonas rurales.
2.      La incapacidad del sector industrial para producir empleo.

Factores de atracción
El norte y centro de Europa fueron el principal foco de atracción porque en los años 60 era una zona con fuerte crecimiento económico  e incapaz auto abastecerse  de mano de obra.
1.      La economía: Creció un 4,2% en estos países europeos y Alemania casi lo duplicó.
2.      El proceso demográfico: bajos índices de natalidad y de mortalidad.

Índices de
Crecimiento
Económico 1950-1960
Francia
4.4
R.F. Alemana
7.6
Gran Bretaña
2.6
Media Europea
4.6

Los tipos de contrato de trabajo y estructura de la población
1.      Los contratos anuales renovables
a.       En Francia 70% 
b.      En Alemania 63%
c.       En Suiza no alcanzaban el 25%
En todos los casos de habían adoptado el modelo familiar de la sociedad urbana: tenían entre uno y dos hijos y las mujeres trabajaban fuera de casa.
2.      Contratos temporales: En Francia y Suiza abundan dichos contratos
Belén Földessy, Eva Alonso, Adrián Cepedano, 
Sandra Ortega, Alejandro Chávez (4º ESO A)

-------------------------------------------------------------------------------------------


 Medio siglo atrás, nuestros antepasados han sufrido lo que ahora le está pasando a mucha gente extranjera que llega a nuestro país: emigran a otro país donde se puede mejorar su calidad de vida.
Tras sufrir graves crisis económicas que han supuesto la falta de empleo a nivel general en todo el país, estas personas afectadas se han visto obligadas a emigrar a otros países donde la oferta de empleo es buena y la economía estable. El caso de nuestros antepasados españoles no lo miramos con los mismos ojos que las inmigraciones que sufre nuestro país actualmente; eso es debido a que nosotros conocemos muy bien los motivos que les condujeron a emigrar a otros países, porque nuestros abuelos o padres han sido quienes lo han vivido y nos han contado la historia vivida por ellos. Si actualmente conociéramos tan bien, como conocemos la historia de muchos españoles, la historia de los inmigrantes actuales no seríamos tan duros con ellos como lo somos.
Hace cincuenta años, España estaba sumida en un régimen dictatorial que impidió el gran desarrollo que tuvo Europa en España.  Eso implicó una grave crisis económica además de una gran falta de empleo, esto hizo necesaria la emigración a otros países europeos como Alemania, sobretodo, y Suiza, como en la película visionada el martes pasado. La falta de derechos y libertades producidas por el régimen dictatorial incluyendo que muchos servicios básicos y esenciales que hoy en día, como en la época fuera de España, no todo el mundo podía acceder a ellos, un ejemplo muy claro es el de la educación, que en España era privada y muy cara, por lo que muchos españoles eran analfabetos y sin estudios.
Debido a todos esos factores, los españoles se vieron obligados a emigrar para poder mejorar su calidad de vida, dejando atrás sus familias, hogar, su “nido”, por así decirlo, en el que han estado viviendo siempre, para marcharse a lugares alejados en los que añoras mucho más las cosas que antes tenías y ya no, conviviendo en un país en el que se habla un idioma desconocido para ti, lo que te hace sentir aún más solo, especialmente en cumpleaños, aniversarios, Navidad y en fin de año, cuando te reúnes con los tuyos y sientes una felicidad que te invades el cuerpo, que solo aparece en esos días especiales. Esto es lo que no tenemos en cuenta la sociedad actual, el sacrificio que supone dejar tu vida para empezar otra nueva prácticamente en soledad sin la ayuda de familiares y amigos que siempre están ahí para ofrecerte todo lo que puedan darte siempre que se lo pidas.

Actualmente también nos movemos
Loa españoles cualificados del siglo XXI también se ven afectados por una gran crisis que sacude al país y se ven obligados a marcharse a otros países, ya que en ellos hay mucha demanda de personal cualificado, como especialistas sanitarios o ingenieros, que en España sufren las consecuencias del paro y están desempleados. En estos países se multiplica por diez mil e incluso por cien mil la oferta de este tipo de empleos, por lo que estos países acuden a España para poder llenar sus puestos libres. Esto afecta a España en gran medida puesto que cuando nuestro país necesite ese personal, estará en el extranjero.
También afecta el que muchas personas emigrantes regresen a España tras unos años en el extranjero y después se arrepientan.
 Beatriz Cano, Sandra Pérez, David José Martínez, 
Christian Sánchez, César Pizarro (3º ESO B)

 -------------------------------------------------------------------------------------------

Durante la época del franquismo, España se veía en una situación de crisis económica y social que llevó a una emigración masiva de su población. Las causas principales son el ocio personal, la desesperación por la crisis y la liberación debida a la imposición de una única idea. Hay dos olas de emigraciones en general:

            · Primera gran emigración. (Sigo XIX y primera década del siglo XX). Desde Europa se emigraba a América del Norte y América del Sur. Principalmente destacan EE.UU. (27 millones), Argentina (6 millones), aunque también se acudía a lugares del mundo como Siberia (colonizado por europeos rusos), Caribe, Sudáfrica y Oceanía.
            Desde otros puntos de la geografía mundial también se emigraba, incluso dentro de sus fronteras, (como es el caso de América del Norte). También se emigraba de África hacia América del Sur y del Norte y desde Asia a América del Norte y Europa principalmente, pero también hacia África y Oceanía.

            · Segunda gran emigración. (Últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad). En esta ocasión, y terminando la dictadura del franquismo, la causa principal fue la economía. No había suficientes puestos de trabajo y ofertas de empleo en nuestro país y se emigraba a otros países europeos en busca de trabajo. Este caso aún dura en este siglo XXI, donde en plena crisis económica los jóvenes emigran a Europa en busca de mejores condiciones.  Ocurre también que hacia Europa hay emigraciones (desde Sudamérica o el Norte de África, por ejemplo), que ha hecho que la población inmigrante ascienda y la inmigración sea una preocupación de la sociedad actual.
            Volviendo al caso de España, tanto en la época franquista como en la actualidad se buscaba un empleo que países como Alemania, Francia, Suiza… tienen. Es decir, en estos países anteriormente citados se necesita un tipo de trabajo que en España no tiene las suficientes ofertas de trabajo. Al haber gente cualificada para ello emigran.

            En conclusión, en las dos épocas de emigraciones se buscaba una calidad de vida mayor y especialmente, empleo. España no ha podido competir con otros países en lo que a economía se refiere y eso ha llevado a que se produzca este fenómeno tan común en nuestros días y tan importante: la emigración.

Por Ignacio Hernández Benito, Laura Ballesteros Redondo, 
Laura Jiménez Borrallo y Alberto Sanz (3º ESO A)
-------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles fueron las causas de la emigración?

La emigración de los años sesenta fue de carácter económico.  Por ello hay que analizar tanto los factores internos, o de expulsión, como los factores externos o de atracción.

FACTORES INTERNOS:
El sector primario predominaba en la economía española, y por ello fue donde empezaron a observarse los principales cambios así como la mecanización de la agricultura. Los propietarios con más recursos mecanizaron las labores agrarias para conseguir mayores beneficios, y con ello vino la reducción de la mano de obra; por ello muchos agricultores se quedaron sin trabajo y tuvieron que emigrar.
El sector secundario: al final de la década de los cincuenta la industria no era capaz de absorber la mano de obra que supuso el crecimiento de la población activa, ni mucho menos a las oleadas de campesinos que seguían llegando a las zonas industriales. La emigración a Europa fue la fórmula que ideó el gobierno para solucionar el problema del paro y obtener el capital suficiente para fomentar el desarrollo industrial.

FACTORES EXTERNOS:
El norte y centro de Europa fueron el principal foco de atracción porque en los años sesenta eran zonas con fuerte crecimiento económico e incapaces de autoabastecerse de mano de obra; entre estos además de Alemania, Francia etc... se encontraba Suiza que también fue un destino importante para los emigrantes españoles por esta época como pudimos comprobar en la película que vimos ayer titulada ''Un franco, catorce pesetas'' en la cual el padre de una familia en crisis económica por la pérdida del empleo de este y las deudas que esta familia tenía, se tuvo que marchar a Suiza en busca de trabajo para salir de esa crisis y darle una mejor calidad de vida a su familia. Además cabe destacar que en países como este la calidad de vida en esa época era mucho mejor y la población tenía mucha más libertad, lo que atraía más a los españoles a emigrar a esos destinos.

En la actualidad también podemos ver una continua y creciente emigración debido a la crisis económica de estos últimos años; ¿La diferencia? Ahora la sociedad en general está mucho mejor preparada gracias a la continua fomentación de la educación y el hecho de que ahora todo el mundo pueda acceder a ella en este país, además de ayudas por parte del estado etc. También la incorporación de España hace unas décadas a la Unión Europea facilita las posibilidades de emigración a otros países donde se pueda encontrar trabajo así como el centro de Europa al igual que en los años sesenta; como es el caso de Guiomar, Jacobo y Ester, los cuales están magníficamente preparados y se sienten infravalorados en este país a los días de hoy.

 Isabel Pérez, Henar Hernández, Miguel Maldonado, 
Adrián Paulet, Daniel Roncalla (3º ESO C/D)
 

 -------------------------------------------------------------------------------------------

2.2.- ¿Cómo se mueve el mundo? "1 franco, 14 pesetas"


La España de los años 60 era un país muy afectado por la crisis. Tanto que mucha gente tuvo que emigrar a países como Holanda, Suiza o Alemania.
Estas personas que marcharon para allá quedaron muy sorprendidas por la cantidad de avances y cambios que se había producido en estos países y que la retrasada España de esa época no había tenido tiempo, ni ocasión, de experimentar.
En su mayoría fueron hombres los que marcharos buscando trabajos en fábricas con sueldos  superiores a los que tenían en España. Aunque la adaptación a estos lugares fue dura y lenta, tanto por la diferencia de idiomas como por otros factores, notaron rápidamente el cambio algunos para mejor y otros muchos al contrario ya que tenían que vivir en espacios reducidos junto a otras personas, lo que algunas veces llevaba a discusiones y conflictos.
Estas fábricas que daban trabajo a los emigrantes españoles pronto necesitaron también el trabajo de las mujeres y así esposas e hijos de  los hombres que trabajaban ya en estos países emigraron también en busca de una vida mejor, pudiendo compartir su tiempo con el de sus maridos y padres pudiendo estar con ellos y comunicándose no con cartas, escritas por personas no analfabetas, y a las escasas llamadas de teléfono. Aun así todavía había personas en España que eran añoradas por los emigrantes y para que pudieran verse, aunque fuera cada bastante tiempo, los españoles disponían de unos días de vacaciones en los que algunas fábricas llevaban a los españoles hasta sus pueblos para que pudieran reunirse con sus allegados. Otras personas que habían conseguido el suficiente dinero para comprar un coche llegaban hasta España en sus vehículos. Esta imagen daba esperanzas a los españoles que no habían tomado la decisión de emigrar, ya que ver un hombre en coche era una señal de triunfo y todo un acontecimiento.
Estas personas se encontraban en países en los que tenían más dinero que en España, sus hijos optaban a una mejor enseñanza y allí notaban que la calidad de vida era mejor. Por esto muchas personas se replantearon el volver a España y el cambiar su plan de emigrar hasta conseguir el suficiente dinero y regresar a su país de origen.
Los españoles durante su etapa de emigración a los países más desarrollados notaban fuertemente la necesidad de sentirse junto a sus compatriotas. Para poder hacer esto realidad se juntaban en centros culturales y lugares especialmente para españoles. Allí se reunían personas de diferentes opiniones y formas de pensar, pese a esto, los españoles seguían muy unidos ya que era más fuerte el sentimiento de querer estar rodeado  de “los suyos” que las diferencias que había entre las personas y habrían podido deshacer estos grupos.
Gracias a la película “1FRANCO, 14Pesetas” hemos podido ver las reacciones que tenían las personas al volver, de países desarrollados de Europa, a España. A pesar de añorar su país sus impresiones no eran ni buenas ni agradables al retornar. Ya que España seguía igual que cuando la dejaron y no se parecía en nada al país al cual emigraron. Estas personas aunque volvieron más adinerados que como volvieron no estaban contentas con  lo que tenían ahora y lo que no se esperaban era echar de menos Suiza, Alemania u Holanda. Por eso decían no sentirse de ninguna parte.
Realizado por: Paula de Ramón, Patricia Díaz, Fabián Carillo, 
David Rodríguez y  Adrián Alonso (2º ESO C)
------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
Debido a la crisis muchos españoles buscan trabajo en su país , al no tener suerte intentan emigrar a países como Holanda , Suiza , Alemania y Francia , en busca de conseguir una vida mejor.
Al llegar allí debido al gran sueldo que ganaban comparado con el que ganaban en España empezaron a ahorrar para en caso de regreso poder crear un negocio , comprar una vivienda o un coche traído desde el país en el que se encontraban por lo que al volver a su tierra eran recibidos como héroes por sus paisanos.

Álvaro Manzanero (1º ESO B)
-------------------------------------------------------------------------------------------
En la década de los 60, muchos españoles tuvieron que emigrar a países europeos con una situación económica más elevada que la que había en España en aquella época; para encontrar un oficio con un buen sueldo mensual para poder sobrevivir.
Gracias a esta película y este texto tan interesante podemos vivir en carnes propias como era la situación de los españoles en aquella España franquista. También nos permite hacer una comparación entre España y otros países europeos.
En esta película, “Un FRANCO, 14 pesetas”, nos muestra como Martín y su amigo y compañero de trabajo de Madrid se quedan sin empleo por causa de la crisis económica española durante el régimen franquista, y se ven obligados a buscar empleo en el extranjero concretamente en Suiza.
Los personajes observan las notables diferencias que existían en el paisaje, en las costumbres de la vida cotidiana, en la cultura y en el idioma entre Suiza y España.
En Suiza la gente era muy amable y muy hospitalaria. Allí el paisaje era más  montañoso, verde y mucho más natural que en Madrid capital de España. La situación económica de Suiza era mucho más elevada que la de España, gracias a esto y a más cosas, lograron encontrar fácilmente trabajo allí y cobraban el triple de lo que les pagaban en Madrid cinco años atrás. 
En el hotel en el cual los personajes de la película se hospedaron no sabían que en Suiza no se usaban mantas sino nórdicos.Tampoco sabían que en cada habitación había un baño lo cual les extrañó muchísimo.
También conocemos otra historia muy parecida que les ocurrió a unos personajes de Extremadura en 1963.
Madrid firmó un acuerdo con Holanda en 1961 para contratar obreros españoles y llevarlos a Holanda .La única condición que puso el gobierno fue, que serían ellos quienes decidiesen el lugar donde se harían las contratacionesp rincipalmente en Extremadura que estaba viviendo una de las situaciones más difíciles del país.
Concusión:
En estos dos casos podemos apreciar como aparece una crítica hacia la sociedad y la época franquista concretamente de la década de los 60 y como muchas familias emigraron a otros países en busca de mejoras económicas.
Realizado por: Ana Lys Mustieles, Almudena Guarnizo, Raquel García, 
Álvaro de la Fuente , Jaime Roig y María Sánchez (2º ESO C).
 -------------------------------------------------------------------------------------------
Ya en los años 60 los españoles se vieron  obligados a emigrar por razones de paro y pobreza. El gobierno  al ver la situación , firmo un  acuerdo para que todas aquellos que quisieran marcharse tuvieran ya un trabajo de antemano. Unos  emigraron a Suiza, otros a holanda. Pasado en el año, algunos  optaron  por quedarse mientras que otros decidieron volver con el dinero ahorrado .no obstante a mucho de ellos  les daba la sensación de no pertenecer a ningún  sitio .
Ana Chaparro, Daniel Rodríguez, Vinicio Oleas, 
Didi Quiñones, Alejandro Riñón (1º ESO A)


3.- Recetas del Mundo

Desde que las personas convertimos el hecho de comer en un instante de placer gastronómico, la comida comenzó a tener un papel muy importante en el desarrollo de la cultura de cada región, y de toda la humanidad.                                                                                              
Este preciado arte de la gastronomía funciona como un símbolo que refleja la fuerza de ser y las raíces de las personas que conviven en una misma comunidad o en un mismo país en el que la gastronomía avanza y se actualiza mostrando muchos aspectos culturales, que provienen de sus creadores.

Actualmente la cocina de cada país se refleja tanto la creencias como las relaciones comerciales y muchos otros aspectos de la vida cultural de la sociedad. A través de las recetas antiguas de cada pueblo se conoce su historia y su relación con el mundo. 
Un ejemplo es el maíz para los mexicanos. En tiempos precolombinos la creencia indígena decía que los primeros seres humanos habían sido hechos de maíz y por esto explicaban el importante papel de este grano en su cultura.

Nuestros alumnos han grabado en vídeo la realización en sus casas de distintas rectas del mundo. Posteriormente trajeron al Colegio sus platos para darnos la oportunidad a sus compañeros y profesores de probar sus creaciones. ¡¡Fue una experiencia maravillosa!!

Aquí tenéis algunos ejemplos: